Abu Simbel
Se trata de uno de los sitios de mayor interés arqueológico y turístico de Nubia. Está compuesto por templos Egipcios ubicados en la ribera occidental del Lago Nasser. Estos espectaculares templos son parte del Museo Al Aire Libre de Nubia y Asuán que ha sido considerado por la UNESCO desde el año 1979 como Patrimonio de la Humanidad. Estos templos fueron escavados en el siglo XIII antes de cristo en rocas, específicamente su elaboración fue realizada en el reinado del Faraón Ramses II quien lo mandó a elaborar en conmemoración de la batalla de Qadesh.
Con el tiempo se fueron deteriorando, no fue hasta el año 1959 que se inició una campaña para salvarlos, ya que algunos iban a desaparecer debajo del agua debido a la construcción de la presa de Asuán. No fue hasta el año 1964 que se inició con el rescate de los templos donde trabajaron un equipo de arqueólogos, ingenieros y operadores donde su reubicación generó una inversión de unos 40 millones de dólares. Para su traslado el lugar se partió en bloques grandes, se desmanteló, se elevó y luego se reinstaló.
En conmemoración a este templo se puede notar replicas espectaculares en el Museo del Templo Abu Simbel, en donde se encuentra una réplica de la pintura más importante de todo el templo. Aquí se puede notar un fascinante diseño, diferentes esculturas e imágenes de gran importancia en el Antiguo Egipto. El Museo posee cuatro salas: la fachada, la Gran Sala Hipóstila, la Segunda Sala Hipóstila y el Santuario.
Abu Simbel documental
Los templos de Abu Simbel hoy día rescatados de su total destrucción aún muestran su gran historia, los cuales fueron mandados a construir durante el reinado de Ramses II, durante unos 20 años su construcción. Se trata de dos espectaculares templos uno dedicado a Nefertari que era la primera esposa de Ramses II, y uno para Ramsés II. Gracias al descubrimiento de estos templos llevados a cabo por los arqueólogos Burkhard u Giovanni Battista Belzoni en los años 1813 y 1817, estos pudieron ser rescatados y reubicados entre los años 1964 y 1968, ya que estos se encontraban desde hace siglos enterrados en la arena e Iván a desparecer bajo el agua con la construcción de la presa de Asuán.
Estos templos fueron desmantelados y posteriormente los reconstruyeron en un lugar de 65 metros más alto. Hoy día este lugar es uno de los lugares de mayor interés del territorio, el cual se puede acceder por diferentes vías, sea en avión, en autobús o en crucero. Hoy día se pueden notar muchas réplicas de estos fascinantes e importantes templos, un ejemplo de ello es el creado por el artesano egipcio Hany Mostafa, quien duró más de 5 años para construir un replica exacta que hoy día se encuentra ubicado en Jerz de la Frontera. Esta replica viajará por diferentes localidades encontrándose hoy día en Cádiz, Jerez de Frontera hasta el 14 de julio del 2013. Hasta ahora ha pasado por Portugal y viajará por Sevilla, Málaga, Madrid, Valencia y Barcelona.
Abu Simbel traslado
Abui Simbel son los templos más grandes que Ramnés II mandó a construir durante su reinado en Nubia. Se trata de dos templos uno dedicado a su primera esposa Nefertari, y uno para él en conmemoración a su victoria en la batalla de Qadesh efectuada en el 1274 antes de Cristo. Esta construcción duró aproximadamente unos 2 años, donde se utilizaron rocas las cuales fueron escavadas para dar a lugar estos espectaculares templos. Fueron traslados para evitar su total destrucción, ya que estaban parcialmente enterrados por la arena, y en poco tiempo iban a desaparecer por las aguas de la futura presa Asuán que se iba a extender creando así un enorme lago que sumergiría todo este tesoro del antiguo Egipto.
Hoy día se puede visualizar la forma de construcción de estos templos gracias a los hallazgos de los exploradores Johann Ludwig Burckhardt y de su colega Giovanni Belzoni quienes lo encontraron en el año 1813, 3.000 años después de su construcción. El templo de Ramsés posee en su entrada cuatro colosos, que en sus hallazgos se encontraban llenos de arena. Para el traslado se tuvo que retirar toda esta arena hasta llegar al acceso del templo para así transportar todos los objetos de valor.
Para el traslado del templo se desmontaron todas las piezas, se trasladaron y se volvieron a montar lejos de la creciente de este rio. Hoy día se puede apreciar en las islas de Agilkia el conjunto de santuarios perteneciente a la isla de Filae, otros templos viajaron hacia Nueva York, y otros quedaron sumergidos debajo del agua. Sin embargo se espera que en un futuro estos se logren sacar utilizando una tecnología mucho más desarrollada. Fue en el año 1963 que se comenzó a desmantelar los templos en grandes bloques generando una inversión de más de 36 millones de dólares y luego fueron reconstruidos a unos 200 metros de lugar y a una altura de 65 metros. La colocación de los bloques principalmente los de la fachada que fueron las piezas que primero fueros removidas se colocaron en orden inverso, y no todas las piezas fueron colocadas, las demás se encuentran almacenadas y protegidas en lugares espaciales para garantizar su conservación.
Deja una respuesta